Portfolio - Principios de Curriculum
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Autismo - Karen Espinoza Monge

Ir abajo

Autismo - Karen Espinoza Monge  Empty Autismo - Karen Espinoza Monge

Mensaje  Gabriela Barahona Herrera Sáb Jun 11, 2011 2:45 pm

El autismo y la importancia de las Necesidades Educativas Especiales
El autismo es un trastorno del desarrollo infantil que afecta las funciones del cerebro, causando problemas en el desarrollo cognitivo (razonamiento), la interacción social y las habilidades de comunicación y lenguaje. Se considera que este aparece antes de los 3 años de edad, lo presentan cerca de 4 niños de cada 10,000, siendo cuatro veces más frecuente en varones (Hernández, 2005).
Según la American Psychiatric Association (2002) se ha logrado detectar que los y las niñas autistas presentan en la mayoría de los casos retraso mental que unido a sus síntomas dificultan su desarrollo en los diferentes ámbitos de su vida social.

Características del autismo:
Según Fuentes (2004) el autismo en niños y niñas de dos años de edad se caracteriza por presentar síntomas como: ausencia de una mirada normal a los ojos, el no compartir interés o placer con otros, la falta de respuesta cuando se le llama por su nombre, no señalar con el dedo índice, entre otros. A su vez este mismo autor destaca los siguientes síntomas:
1) Alteraciones cualitativas en la interacción social: Las personas con un síndrome autista presentan alteraciones sociales, por lo que les resulta difícil ajustar su comportamiento al de los demás, puesto que no entienden muy bien los acuerdos y normas sociales. Además, es común que estos tengan problemas para compartir su mundo emocional, sus pensamientos e intereses. Igualmente, se les dificulta comprender el mundo social y apreciar las intenciones de las demás personas, así como desarrollar juegos y hacer amigos, por esta razón tienden a aislarse. Estas limitaciones sociales son más marcadas en la infancia, sin embargo, a lo largo de la vida empieza a aumentar el interés social, lo que favorece el aprendizaje de nuevas competencias.
2) Alteraciones cualitativas de la comunicación: Algunos estudios realizados sugieren que un 50% de las personas autistas no desarrollan lenguaje hablado funcional a lo largo de su vida (este porcentaje puede disminuir sensiblemente). En otros casos se ha detectado que los afectados empiezan a hablar, pero luego pierden su lenguaje.
Asimismo, se presentan ciertas características peculiares en las personas autistas que logran adquirir algún nivel de lenguaje, estas son: ecolalia, perseveración, inversión pronominal, entonación anormal, etc. Un aspecto fundamental es que estos no emplean el lenguaje de manera social para compartir experiencias y vivencias, lo cual los lleva a
presentar dificultad para iniciar o mantener una conversación reciproca, comprender bromas, ironías, sutilezas, dobles intenciones, entre otros. Dicha limitación en la comunicación verbal es acompañada de pobreza o ausencia de la comunicación no verbal, como gestos, posturas o expresiones faciales, entre otros.
3) Patrones restringidos de comportamiento, intereses y actividades: Las personas con autismo presentan intereses especiales y peculiares que no son habituales en otras personas de su edad (ejemplo: fascinación por partes de objetos, piezas giratorias, logotipos, entre otros), sin embargo, lo más probable es que no compartan susintereses con los demás. También, pueden presentar movimientos corporales estereotipados como aleteos, balanceo, deambulación sin funcionalidad, entre otros. Se considera que el juego tiende a ser repetitivo y poco imaginativo. Si se les expone a cambios en sus rutinas o en el entorno pueden experimentar ansiedad. En las personas con más capacidad intelectual los intereses suelen ser más sofisticados, incluyendo actividades como hacer colecciones, listados, recopilar datos sobre temas específicos. Pero estos comúnmente no están interesados en compartir su conocimiento.
Es importante señalar que muchas de estas personas presentan durante su infancia, fenómenos de hipo e hipersensibilidad a los estímulos sensoriales, lo cual explicar fenómenos usualmente observados como: taparse los oídos, no tolerar determinados alimentos o tejidos, autoestimularse con la saliva o mirando reflejos ópticos, rechazar el contacto físico y responder inusualmente al dolor.
De acuerdo a lo anterior es que se considera relevante la integración de niños, niñas y/o adolescentes con autismo en los entornos ordinarios como la escuela o el colegio; los esfuerzos deben dirigirse a mejorar las habilidades sociales, de comunicación y no solo a mejorar sus habilidades pedagógicas. Hay que tener en cuenta que cuanto más temprano se inicie el proceso de inclusión más probable será el acceso, la permanencia y la promoción del estudiante en el sistema educativo formal (Castro, García y Gisbert, s.f.).
Para Morueco y Massanet (s.f.) el concepto de integración se entiende como la creación de conductas de interacción y comunicación de los niños, niñas y/o adolescentes autistas en ambientes naturales con otros niños, niñas, adolescentes y/o adultos pertenecientes a un contexto normalizado.

Adecuaciones Curriculares Generales:
Morueco y Massanet (s.f.) indican que cuando las adaptaciones son significativas como en el caso de la población afectada de Autismo, se debe modificar globalmente los elementos prescriptivos del currículo, así como la propia estructura curricular y organizativa de la institución, lo cual da lugar a un proyecto curricular muy específico que está muy alejado del referente normativo. Además, estos propusieron un modelo general de adaptación teniendo en cuenta las necesidades educativas especiales de cada niño, niño y/o adolescente. Como objetivos generales utilizaron la tríada de Lorna Wing: (a) Comunicación; (b) Socialización e (c) Imaginación.
Lo anterior se trabajará a través de contenidos muy específicos y mediante una metodología sencilla y práctica, así como pautas de aprendizaje básicas, tales como: (a) establecer el contacto ocular; (b) hablar de forma clara y sencilla; (c) facilitar los aprendizajes gradualmente, donde las actividades se realicen paso a paso; (d) proporcionar todo tipo de ayudas, tanto físicas como verbales y (e) aplicación de un adecuado sistema de refuerzos.

Adecuaciones Curriculares Específicas:
También se puede incidir dentro de las áreas curriculares en los siguientes aspectos: (a)
Participar: estar presente con otros; alrededor de otros; (b) Discriminar: señalar, tocar, coger, dar, entre otros; (c) Expresar: nombrar, decir, preguntar, uso de gestos, códigos visuales; (d) Comunicar: hablar a los demás, establecer pautas de interacción Social y otros; (e) Utilizar el entorno: manipular los elementos, consecución de fines; (f)

Conocimiento del Entorno:
anticipando conductas y proporcionar acontecimientos; (g) Adaptación en el Entorno: disminución de conductas aberrantes y autonomía personal. Esto debe ser adaptado a las habilidades y potenciales de cada una de estas personas (Morueco y Massanet, s.f.; Adaptaciones Curriculares para niños con Autismo, 2010).
Hay que señalar que antes que enseñar contenidos de psicología se trabajará mayormente el establecimiento de habilidades y de comunicación, esto a través del recurso PECS, el cual es una herramienta interactiva de comunicación que requiere del intercambio de un símbolo entre un individuo no hablante y su interlocutor (Adaptaciones Curriculares para niños con Autismo, 2010). Además, se llevará a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma estructurada; y se explotaran las habilidades de cada estudiante, ya sea el arte manual (dibujos, trabajo en plasticina, otros), la música, entre otros.
También se buscará promover la adquisición de nuevas habilidades mediante el moldeamiento por aproximaciones sucesivas.

Referencias Bibliográficas:

Adaptaciones Curriculares para niños con Autismo. (2010). Dedicado a personas que se interesan y sienten el autismo o desórdenes relacionados. Recuperado el 22 de marzo del 2011 en: http://educarconelautismo.blogspot.com/search/label/PECS

American Psychiatric Association. (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Aliño López-Ibor, J. Juan y Manuel Valdés M. (trads.). Barcelona: Editorial Masson.

Castro, M., García., L y Gisbert, A. (s.f.). Autismo: Esperando tu respuesta. 2º Magisterio en Educación Primaria. Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Recuperado el 22 de marzo del 2011 en: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/AUTISMO.pdf

Fuentes, J. (2004). Transtornos del espectro autista.Una publicación que responde a las “preguntas más frecuentes” planteadas en el autismo. Grupo de Estudio de Trastornos del Espectro Autista. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras-Instituto de Salud Carlos III. Recuperado el 22 de marzo del 2011 en: http://www.isciii.es/htdocs/pdf/aut_16ra.pdf

Hernández, E. (2005). Información General sobre: Las discapacidades del desarrollo. Institute for Human Development. University Center Developmental Disabilities. Recuperado el 22 de marzo del 2011 en: http://www.visionswithhope.org/Spanish/Autismo.pdf

Martín, P. (2004). El síndrome de asperger ¿excentricidad o discapacidad social?. Madrid: Alianza Editorial.

Morueco. M y Massanet, A. (s.f.). Aplicaciones Curriculares para niños autistas. Recuperado el 22 de marzo del 2011 en: http://www.aetapi.org/congresos/murcia_95/adaptaciones_02.pdf
Gabriela Barahona Herrera
Gabriela Barahona Herrera
Admin

Mensajes : 72
Fecha de inscripción : 08/06/2011
Edad : 34

https://ppcgabrielabarahona.forosactivos.net

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.